VÍA VERDE
DEL PLAZAOLA

Pedaleando o a pie… Un recorrido para disfrutar de la naturaleza.

;

La Vía Verde del Plazaola 

Desde la cuenca de Pamplona en Navarra hasta los parajes más vírgenes de Leitzaran en Gipuzkoa siguiendo el rastro del FC. del Plazaola

El antiguo trazado del tren del Plazaola, que unía tierras de Navarra y Gipuzkoa, es un auténtico santuario natural. Entre sus frondosas laderas de hayas y robles, un pequeño ferrocarril de vía estrecha serpenteaba incansable hasta su clausura a mediados de siglo XX. Hoy, acondicionado como Camino Natural-Vía Verde en más de 77 de sus 84 km originales, ofrece un espectacular itinerario que se abre al paso silencioso de ciclistas y caminantes ávidos de espacios naturales casi vírgenes.

Ficha técnica

Icono longitud 78 Km
Icono posición Pamplona/Iruña – Andoain. Navarra – Gipuzkoa. Navarra – Euskadi
Icono senderismo Senderistas, ciclistas, apta para personas con movilidad reducida
Icono accesibilidad Nota: Desniveles muy fuertes entre Erice de Iza y Aizkorbe y firme irregular entre Andoain y la muga con Navarra
Icono terreno Tierra compactada y algún tramo de asfalto
Icono camino natural El proyecto Ederbidea une esta vía verde con la del Bidasoa entre Latasa y Doneztebe/Santesteban a través de los valles de Imotz y Basaburua formando parte de la ruta EuroVelo 1. Conecta también a través de carril bici desde Andoain con Lasarte y Donostia/San Sebastián. 
Icono túnel 53 túneles, varios puentes y viaductos
Icono inicio
Icono fin 43.225497, -2.007057
Consulta el nivel de accesibilidad aquí

La estación de Lekunberri

Puede ser el punto de partida para tu recorrido. En la Oficina de Turismo te asesoraremos sobre las posibilidades que ofrece la vía verde e informaremos sobre todos los recursos de la zona.

Además de la Oficina de Turismo, contamos con una tienda de producto local y merchandising. En el piso superior hay una sala de proyecciones en la que se puede disfrutar de un audiovisual, bajo cita previa, sobre la oferta turística de Plazaola y conocer la historia del ferrocarril.

La vía verde del Plazaola es un recorrido totalmente preparado para que disfrutes de un entorno natural irrepetible.

OFICINA DE TURISMO

Plazaola kalea 21
Lekunberri

TELÉFONO

948 507 204

MAIL

Mapa Vía Verde Plazaola. Adoain-Iruñea-Pamplona.

Plazaola Digital

Comprueba el estado de la Vía Verde

Guía de servicios de cicloturismo

MAPA

NORMATIVA

La historia del ferrocarril

El ferrocarril del Plazaola, que unía las ciudades de Donostia-San Sebastián y Pamplona, tuvo sus inicios como un modesto ferrocarril minero, de ancho métrico y 20 km de longitud que comunicaba las minas de Plazaola, situadas casi en la muga, la frontera entre Navarra y Gipuzkoa, con la estación del Ferrocarril del Norte en Andoain. Las obras fueron ejecutadas por la Sociedad Anónima Leizarán, titular de las minas, que la puso en servicio en 1905, dedicándose también, de forma marginal, al transporte de viajeros, mineros y leñadores básicamente.

Vía Verde del Plazaola-Leitzaran - Historia del ferrocarril

Este primer trazado fue el soporte para una ulterior ampliación en 1914 en dirección hacia Donostia-San Sebastián por su lado sur, y hacia Pamplona por su extremo contrario, completando una línea de 84 km. Este trazado, construido por la nueva titular de minas y ferrocarril, la Sociedad Minera Guipuzcoana, asumió retos tan complejos como superar el paso de Uitzi, divisoria Cantábrico-Mediterráneo y paso del valle de Leitzarán al de Larráun. Para ello se construyó un túnel de 2630 m, durante muchos años el más largo de vía estrecha de España. En su extremo guipuzcoano el ferrocarril concluía en la estación de Lasarte, de los Ferrocarriles Vascongados, por cuyas vías los trenes llegaban a la estación de Amara, en Donostia-San Sebastián, a poco más de 10 km. El nuevo ferrocarril, también de ancho métrico, ya se diseñó para viajeros y mercancías, pero tuvo siempre una modesta historia. Tras la guerra civil, la situación económica de este ferrocarril, que no era muy espléndida, fue tornándose crítica. Por fin, las riadas del año 1953 se llevaron algunos puentes del ferrocarril y parte de la vía, circunstancia que sirvió como excusa definitiva para el cierre de la línea.

Descripción de la ruta

 Saliendo de la estación de Lekunberri, la vía verde continúa hacia Leitza sin atravesar ningún núcleo de población en sus algo más de 15 km de recorrido. Es en este tramo se concentran un buen número de túneles (¡hasta 17!) y entre ellos los más largos de todo el itinerario, como el túnel de Uitzi, el más largo de las vías verdes de Europa con 2.700 m, y el de Leitza con 650 m. Ambos están iluminados, pero siempre se recomienda llevar iluminación en la bici, frontales o linterna por si la técnica fallara en algún punto. El túnel de Uitzi marca la divisoria de aguas cantábrico-mediterráneas y atravesarlo será toda una experiencia que quedará por mucho tiempo marcada en la lista de nuestras aventuras.

Vía Verde del Plazaola-Leitzaran - Descripción de la ruta

Y a partir de aquí … ¡ya solo quedan 33 kilómetros de puro descenso! ¡Una gozada!

Así, este continúo entrar y salir de túneles hace especialmente atractiva esta etapa que, en buena parte, trascurre por frondosos bosques, espacios frescos que, junto a las galerías, se agradecen mucho en épocas de mucho calor. Pero no todo es bosque, también iremos por zonas más despejadas que descubren preciosas panorámicas de valle y montaña.

Y esto último es especialmente llamativo en el municipio del Leitza, pasado el túnel de Uitzi, donde la vía serpentea los diferentes valles y vaguadas, descubriendo un verde paisaje de caseríos dispersos, pastos, bosques, zonas de montaña que llenarán casi con toda probabilidad nuestra galería de fotos. Destaca el barrio de Erasote donde se ubica el emblemático “parque de la piedra – Peru Harri”, espacio único inspirado y creado por el conocido harrijasotzaile o levantador de piedras Iñaki Perurena, donde la tradición del deporte rural y la piedra se funden con otros aspectos íntimamente ligados como la cultura y lengua vasca, la mitología, el caserío… Es visible e identificable el monte Kornieta desde la vía por sus aerogeneradores. De hecho, un tramo de la vía coincide con un precioso itinerario que llega hasta la cumbre del Kornieta (1.081 m), descubriendo interesantes restos megalíticos.Vía Verde del Plazaola-Leitzaran - Descripción de la ruta

La etapa finaliza en la estación de Leitza donde, en 2020, se ha habilitado el antiguo almacén como espacio para almacenaje y gestión de un servicio de bicicletas. Además, el edificio de viajeros está ya preparado para un futuro centro logístico y de servicios. Esperemos que llegue pronto este feliz momento.

Leitza (km 28), es el núcleo más grande del trazado navarro del Plazaola. Su casco antiguo es una verdadera joya. Casonas de piedra, floridos balcones de madera, grandes aleros, calles estrechas empedradas, etc. jalonan un itinerario tan pintoresco como cinematográfico, ya que este pueblo ha sido escenario de películas como “Ocho apellidos vascos”, “Dantza”, o “La buena nueva”.

Hacia la muga con Euskadi y Andoain

Desde la estación de Leitza hacia la muga (frontera) con Gipuzkoa (km 21), la vía comparte en algunos tramos el acceso a caseríos de Leitza y el trazado está asfaltado siendo este un tramo muy accesible y recomendable para las personas de movilidad reducida.

El paso de esta muga hacia el Leitzaran supone también un cambio de paisaje. El valle se va cerrando progresivamente mientras, la vía verde dibuja su sinuoso trazado parejo a las aguas del río Leitzaran que, por cierto, junto con las aguas del Bidasoa, otro río vasco navarro, pasan por ser las más limpias de Gipuzkoa. Esta corriente es saltada infinidad de veces por sucesivos puentes, obras que se intercalan entre los 32 túneles (¡vaya cifra!) que horadan las laderas del valle. Pasada la muga, a un 1 km y a tan solo 50 m de la propia vía verde se encuentran las Minas del Plazaola o Bizkotx, (km 20) minas que dieron origen al ferrocarril del Plazaola. Para los amantes de la arqueología industrial recomendamos que se acerquen a los señalizados y recuperados hornos de calcinación (¡de nada menos que 8 m de altura!) y cargaderos, así como a la ruina de la antigua cantina que se encuentra en esta zona. Para llegar basta con tomar una pista señalizada a la derecha. Muy recomendable.

El río Leitzaran fue declarado Biotopo Protegido en su tramo guipuzcoano por su alto valor naturalístico en el que son de destacar su curso meandriforme y la presencia de la mejor aliseda de Gipuzkoa, albergue de especies amenazadas como el tritón pirenaico, el desmán del pirineo y el visón europeo.

El valle Leitzaran presenta una explotación forestal compatible, a día de hoy, con el uso recreativo del espacio.  En este sentido, hay que advertir que nos podemos encontrar con algún que otro camión en labores de transporte de madera a lo largo del camino en determinadas épocas del año. Con cuidado y respeto no hay ningún problema para esta compatibilidad del tan aprovechamiento sostenible del bosque. También vienen siendo explotadas desde principios de siglo las aguas del Leitzaran para la producción de energía eléctrica. Así, sucesivos diques desvían parte del caudal del río hacia unos canales por los que, tras recorrer todas las sinuosidades de las laderas del valle, las aguas se precipitan por unas tuberías de presión hacia centrales hidroeléctricas.

Vía Verde del Plazaola-Leitzaran - Descripción de la ruta

Los pequeños embalses que forman estos diques generan deliciosos parajes en los que es obligado detenerse. Precisamente, una de las sorpresas de la vía en su tramo guipuzcoano la proporciona uno de estos canales, merced a un espectacular acueducto de sillería (km 18) que cruza perpendicularmente el valle, saltando sobre la vía y el río a gran altura. Las aguas de este canal se precipitan poco después a las turbinas de la central de Ameraun. En este lugar se conserva aún el modesto apeadero del ferrocarril, con su andén y su muelle de mercancías.

Olloki u Ollokiegi (km 11) es un paraje singular por los restos de las homónimas ferrería y estación de tren con su depósito de agua enfrente, un viejo puente y los caseríos Biskai y Karponea. También se ven las ruinas de una fábrica de pasta de madera, las viviendas de los obreros y una central hidroeléctrica subterránea. Con la exclusividad de paso hasta ahora en la margen izquierda, en Olloki la vía cruza por última vez el Leitzaran.

La vía prosigue su sinuoso camino parejo a las aguas del Leitzaran en su búsqueda del río Oria. Un túnel cerrado nos obligará a descender (por una ancha pista) al nivel del río, junto a uno de los varios puentes medievales que cruzan las aguas del río. Ésta se va encajando espectacularmente, especialmente en el paraje de Matxinbarrena, donde, en medio de una quebrada y caótica ladera de ingentes bloques, las aguas brincan sobre una sucesión de cascadas, decenas de metros más abajo de la vía.

El punto culminante del entorno de Matxinbarrena se halla en el paso de Sorgin-Bide o Txapela de Bertxin (km 7), hito que marca la entrada al término municipal de Andoain.

La presencia, cada vez más abundante, de ciclistas y caminantes nos informa de la cercanía de Andoain. Justamente y tras recorrer 20 km atravesando el espectacular paraje natural del valle Leitzaran, y antes de completar los dos últimos km de la vía verde hasta llegar al centro urbano de Andoain (km 0), merece la pena pararse en el parque rural de Otieta (la puerta natural de entrada al valle Leitzaran). En este parque se encuentra el centro de visitantes Leitzaran donde se ubican las instalaciones del área interpretativa de este espacio natural y la vía verde, además de un punto de información turística y un espacio de turismo activo donde se pueden alquilar bicicletas, llevar a cabo visitas guiadas por la vía verde, la red de senderos de la zona… ¡y cómo no! tomar un tentempié de productos locales a base de buenas sidras y quesos ¿apetecible?

En el mismo Otieta, a escasos metros de la vía verde, también es de obligada visita el puente de Unanibia (conocido popularmente como el “puente de las brujas”). Espectacular puente de piedra de mampostería con tres ojos sobre el rio Leitzaran. Tras esta imprescindible parada afrontamos los 2 últimos kilómetros de la vía. Para ello, atravesaremos el túnel más largo de la vía verde en el tramo vasco; el túnel de Otieta (casi 300m), iluminado y asfaltado (¡ojo! Cerrado en 2023 por obras) Si cuando vayas sigue en obras tendrás que descender desde Otieta a la carretera (a la izquierda) y por el camino pasa bajo el impresionante viaducto de Auzokalte subir después por un sendero hasta la cota de la vía verde. Será una corta pero “dura” interrupción para alcanzar Andoain.

Tras el túnel circularemos sobre el no menos, espectacular viaducto de Auzokalte (más de 100 m). Y desde aquí, sin perdida, y con firme de asfalto seguiremos en ligero descenso hasta alcanzar la misma plaza donde se encuentra el ayuntamiento de Andoain, presidida por la señera silueta de su iglesia y las habituales exhibiciones de habilidad con la pelota frente al muro del frontón.

Después de estos 77 km de recorrido solo podrás decir que: ¡Al Plazaola hay que hacerla una ola!

Si quisiéramos continuar hacia Donosti, a día de hoy la opción más sencilla, es o tomar el tren de cercanías en alguna de las dos estaciones de Andoain o continuar desde el propio Andoain dirección Urnieta-Hernani-Astigarraga –Donosti. Todo ello a través de 14 km de recorrido, casi todo ellos, a través de bidegorris, que ya sabéis que es la manera como se llaman en esta zona a los carriles bici.

Imágenes y texto cedidos por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles – Vías Verdes.

Vía Verde del Plazaola-Leitzaran - Descripción de la ruta

La vía verde del Plazaola es un recorrido totalmente preparado para que disfrutes de un entorno natural irrepetible.

OFICINA DE TURISMO

Plazaola kalea 21
Lekunberri

TELÉFONO

948 507 204

MAIL

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Completa tu visita a la Vía Verde del Plazaola alojándote o comiendo en cualquiera de nuestros establecimientos asociados.